Alianza que funciona: partidos mayoritarios contra las mujeres

Mujeres políticas están en alerta de los movimientos de sus dirigentes para evitar ser de nuevo engañadas. El miembro de la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral, José Ángel Aquino, sostiene que las mujeres dedicadas a la política son víctimas de sus propios partidos que les niegan el derecho a ser elegidas, presionándolas a abandonar aspiraciones.

Además en el pasado se ha recurrido a trucos para que ciertos candidatos masculinos aparezcan como femeninos. Los dos principales partidos, el PRD y el PLD, están a una en maniobras para dejar fuera a las mujeres e ignorar la cuota de 33%.

Aunque se admiten ciertos avances en la participación política de la mujer en el país cuando se hacen comparaciones con países latinoamericanos, la República Dominicana queda muy atrás. Es que principalmente los partidos de la Liberación Dominicana (PLD) y Revolucionario Dominicano (PRD) en su teoría propagan la paridad política, sin embargo, en los hechos usan todo tipo de artimañas para negarle a la mujer el derecho a ser elegida y para violar lo que por ley está establecido, la cuota femenina de un 33% de participación en las boletas electorales.

Descubren artimañas

El magistrado miembro de la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral (JCE), José Angel Aquino, revela que las dirigentes políticas han sido víctimas de sus respectivos partidos. Aunque no dijo que se trata de un engaño, cita que en ocasiones pasadas mujeres han sido obligadas por las cúpulas de sus partidos para que renuncien como candidatas a cargos electivos o los hombres aspirantes son inscritos en la JCE como candidatos con nombres de mujeres. Ha sido un truco de los partidos políticos elecciones tras elecciones; por suerte son enfrentados ahora por la JCE.

Aquino informó que la Cámara Administrativa está diseñando mecanismos para evitar todas esas malas artes de los partidos en perjuicio de las mujeres. En lo adelante la Junta inscribirá candidaturas con las cédulas de los candidatos para tener acceso a todos sus datos y verificar si es hombre o mujer; el sistema informático rechazará automáticamente una inscripción de candidaturas que no cumpla con la cuota femenina del 33%.

Gabinetes paritarios

La tendencia en latinoamérica es a los gabinetes paritarios. En países como Colombia, Chile, Costa Rica, El Salvador, Nicaragua y Honduras los puestos en el tren gubernamental, en el Congreso y los ayuntamientos son ocupados por más del 40% por las mujeres.

Contrario ocurre en la República Dominicana

La realidad es que, en el Senado de 32 legisladores, sólo hay dos mujeres, representando esto el 6%, y en la Cámara de Diputados las damas están representadas en un 16%. En tanto, de 116 síndicos nueve son hembras. El mayor número de participación de las mujeres se registra en las regidurías, sin embargo, también quedan cortas. De 787 regidores 225 son féminas para un 18.5% Las vicesindicaturas están representadas en un 93%.

Mujeres vigilantes. No conforme con el incumplimiento en el pasado de la ley 275-97, que establece una participación femenina de un mínimo 33% en las boletas congresuales y municipales, el PLD y el PRD se atrevieron a plantear en la JCE que en algunas circunscripciones se les dificultaba encontrar mujeres para que sean candidatas en los comicios del 16 de mayo del 2010. La pronta reacción de prominentes dirigentes políticas como Milagros Ortiz Bosch, primera mujer vicepresidenta de la República y senadora; la diputada Minou Tavárez Mirabal, la encargada del programa de Género del Ayuntamiento del Distrito Nacional, vicesíndica Alexandra Izquierdo, entre otras, sensibilizaron a la JCE para que no ceda un ápice en hacer que los partidos cumplan con la ley y el derecho de las mujeres a participar.

Aquino advirtió que la JCE no permitirá las tradicionales malas prácticas de los partidos políticos.

Asegura que la experiencia ha sido que cuando se postulan mujeres como candidatas y ganan lo hacen bien. Invita a las mujeres a participar en política.

Las claves

1- Superan porcentajes

El padrón de la Junta Central Electoral tiene una matrícula 50,5% de mujeres y 45,5% de hombres. El voto de la mujer es el que tradicionalmente ha determinado el triunfo en las elecciones. En los niveles educativos representan el 62.7% del estudiantado universitario y la lista las encabezan las mujeres con mejores índices académicos.

2- Programa de gobierno

Ha resultado extraño que el PRD, cuyo líder José Francisco Peña Gómez fue un defensor de la participación activa política de la mujer, sea uno de los partidos que junto al PLD elevó una instancia ante la JCE en la que desmerita a las dirigentes, cuando afirma que no tiene la capacidad de cumplir con la cuota femenina del 33%, como tampoco suficientes mujeres que les garanticen el triunfo electoral. Se recuerda que el entonces candidato presidencial y hoy presidente del PRD, Miguel Vargas, prometió en su programa de gobierno la paridad en su gabinete, de haber ganado las elecciones del 2008.

Antecedentes

Primera Convención

1848

La Primera Convención de los Derechos de la Mujer reclamó como derecho principal el derecho al voto.

Derechos Humanos

10 de diciembre del 1948

Se produce la declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la ONU, la cual contiene el principio de la no discriminación.

Discriminación a la mujer1979

Demanda medidas de los Estados para eliminar la discriminación política contra la mujer. En 2007 se emiten resoluciones en la CEPAL que reconocen el derecho de la mujer.

Leyes dominicanas

1998 al 2000
En 1998 se aplicó a Ley de Cuota Mínima de Representación Política de las Mujeres. En 2000 fue aumentada la cuota a un 33% mínimo de representación de las mujeres para las diputaciones y regidurías. La ley 13/2000 dispone incluyan una mujer en los puestos de síndico o suplente a síndico.

Por: ROSA ALCÁNTARA ( r.alcantara@hoy,com.do)

Fuente: Hoy.com.do

0 comentarios

Leave a Reply